domingo, 6 de abril de 2025

CYATHEA LUNULATA

 

JARDÍN DE LOS HELECHOS. Donas-Gondomar.


Cyathea lunulata (J. Foster ) Copeland 1.929


FAMILIA: Cyatheaceae




ETIMOLOGÍA:

Género: del griego Kyatheion que significa copa pequeña debido a la forma que tienen los soros de este género de helechos.

Especie: del latín lunula, que significa en forma de media luna y se ajusta a órganos que tienen esta forma, tanto menguante como creciente.


SINÓNIMOS: Polypodium lunulata J. Foster, Cyathea naumannii (Kuhn) Domin




Nombre común castellanoN: Helecho arbóreo lunulado

Nome común GalegoFento arbóreo lunulado.

Nombre común en Fiji: Balabala, Balabala Balaka


ORIGEN: Melanesia (Archipiélago de Bismarck, Islas Salomón, Nueva Caledonia, Nueva Caledonia y Fiji) y Polinesia (Samoa y Tonga).




DESCRIPCIÓN: Helecho arbóreo que alcanza los 10 metros de altura, raramente más, pero hay casos de hasta 20 metros. Las frondas son tripinnadas y muy largas, alcanzando incluso los 6 metros, con un raquis verde oscuro, casi negro, generalmente liso y ocasionalmente con pequeñas protuberancias, revestido con abundantes escamas finas y pálidas. Los soros salen en pares hasta seis, carentes de indusio pero rodeados por escamas protectoras.



Habita en bosques húmedos de zonas tropicales y subtropicales








domingo, 15 de octubre de 2023

 

Cibotium schiedei Schelechtendal & Chamissoi 1.830

FAMILIA: Dicksoniaceae


ETIMOLOGÍA

Género  Cibotium del griego kibotium: caja pequeña por la forma de sus esporangios

Especie: Por el médico y botánico alemán Christian Schiede (1.798-1.836), que estudió la flora mexicana

SINÓNIMOS: Dicksonia schiedei

Nombre común castellano: Helecho arbóreo mexicano

Nome común Galego: Fento arbóreo mexicano.

ORIGEN: Sur de México y norte de Centroamérica



DESCRIPCIÓN El tronco es un rizoma que tanto puede crecer postrados o erecto, de hasta 5 m de alto; frondas que pueden llegar a los 4 m y de hasta 80 cm de ancho, frondas ampliamente ovadas y abruptamente acuminadas; persistentes de color verde claro por el haz y blanquecino por el envés  con el raquis amarillento, las frondas jóvenes y las bases de las escamas están cubiertas usualmente con escamas marrones, oblongo triangulares, frecuentemente mayores a 60 - 100 cm de largo; escamas oblongas, cercanamente tripinnadas a tripinnado pinnatífidas, lisas; raquis liso; pinnas lanceoladas, con 28 a 30 pares, amplias, pecioladas, de 15 cm o menos, lacinadas, largamente acuminadas, segmentos fértiles manifiestamente agudos y ondulados; costas y cóstulas esparcidas a densamente pubescentes; segmentos de color verde oscuro en la cara adaxial, pálidos a glaucos en la cara abaxial, márgenes revolutos; soros compuestos por dos valvas arriñonadas cartilagíneas, proyectadas hacia afuera, de color amarillento, de (2) 4 a 5 (7) pares por segmento, más o menos erectas a orientadas lateralmente, los soros espaciados a lo largo de los márgenes del segmento con un indusio bilobado


Cibotium schiedei es originario de los bosques nubosos de las tierras altas de México, particularmente en los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero a una altitud de entre 1.000 y 2.000 metros. Estos bosques se caracterizan por sus temperaturas frescas, alta humedad y abundantes precipitaciones, proporcionando condiciones ideales para el crecimiento de este helecho. Cibotium schiedei prospera en áreas sombreadas con suelos bien drenados, a menudo encontrados en empinadas laderas y barrancos. Fuera de su gama natal, este helecho también se cultiva como una planta ornamental en jardines botánicos y colecciones privadas en todo el mundo.

Haz del Cibotium schiedei

Envés de  Cibotium schiedei

Cibotium schiedei es muy considerado como una planta ornamental debido a su impresionante tamaño y aspecto llamativo. Sus grandes frondas arquitectónicas la convierten en una cautivadora adición a jardines, colecciones botánicas y paisajes tropicales. Sin embargo, el cultivo de Cibotium schiedei puede ser desafiante, ya que requiere condiciones de cultivo específicas para prosperar. Prefiere lugares sombreados con suelo bien drenado que retiene la humedad pero no se vuelve atascado. El riego y la humedad regulares son esenciales para su crecimiento óptimo. La propagación se logra principalmente a través de esporas, pero también se puede lograr por división de matas. Su crecimiento es aburridamente lento.



En el Jardín de los helechos están plantados dos ejemplares de esta especie

domingo, 7 de marzo de 2021

CYATHEA FELINA



JARDÍN DE HELECHOS. Donas-Gondomar.


Cyathea felina (Roxburgh) Morton 1.974.

FAMILIA: Cyatheaceae

ETIMOLOGÍA:

Género: del griego Kyatheion que significa copa pequeña debido a la forma que tienen los soros de este género de helechos.

Especie: del latín felina, nombre que se asocia con gatos y animales semejantes, sin embargo se desconoce el motivo por el que el autor puso este nombre, posiblemente debido a que las escamas del tronco recuerdan al pelaje de los gatos.

SINÓNIMOS: Polypodium felinum Roxburgh 1.844. Cyathea sangirensis Copel

Nombre común castellanoN: Helecho arbóreo 

Nome común GalegoFento arbóreo

Nombre común en Fiji: Balabala, Balabala Balaka

ORIGEN: Australia, Indonesia, y Nueva Guinea



DESCRIPCIÓN: Helecho arbóreo que alcanza los 8 metros de altura con un grosor de tronco de hasta 20 centímetros. Las frondas miden cuatro metros, bipinnadas o tripinnadas, las pinnas más grandes de unos 75 centímetros con las pinnas basales algo reducidas, las pinnulas grandes, de casi 12 x 2,5 centímetros, lobuladas. Escamas pálidas y pequeñas con cortos pelos marginales. Los soros se disponen cerca de las costillas, con escamas ciliares estrechas alrededor de la base del receptáculo. Posee esbeltas paráfisis algo más altas que los esporangios.


Habita en bosques húmedos y lluviosos cercanos a la costa, incluso en manglares



En el Jardín de los Helechos están plantados 4 ejemplares de esta especie.













domingo, 16 de junio de 2019

WOODWARDIA RADICANS

JARDÍN DE HELECHOS. Donas-Gondomar

Woodwardia radicans (L) Sm- 1.793.




FAMILIA:  Blechnaceae (Blechnáceas)

ETIMOLOGÍA

Género: En honor del botánico inglés, especialista en hongos y criptógamas,  Thomas Jenkinson Woodward (1.745-1.820)

Especie: del latín radicans por la capacidad de enraizar que tienen los bulbillos apicales de las hojas.

SINÓNIMOS:

Nombre común castellano: Píjara, Helecho de Cumbre, Pírgua.

Nome común Galego: Fento de botón.

Nombre común en inglés: Rooting chainfern

ORIGEN: Macaronesia, Norte de Galicia, Cornisa cantábrica, y asilvestrado en zonas de California o Florida debido a ser cultivado por su gran belleza.





   Es un relicto del Cretácico cuando el clima en el sur de Europa era subtropical y los helechos con antepasados de África o Asia  colonizaron zonas del Mediterráneo y Atlántico donde el clima fue más benigno con las glaciaciones de Cuaternario sobreviviendo hasta hoy en día.

         Helecho perenne con el rizoma densamente revestido de páleas marrón ferroso. Las frondas son grandes, arqueadas, de forma ovado lanceoladas y de hasta 2,5 metros superando a Culcita macrocarpa, otro gran helecho europeo, las pinnas alcanzan los 30 centímetros, con las pínnulas finamente serradas de color verde brillante por el haz y mates por el envés. El peciolo constituye entre un tercio y la mitad  de la longitud de la fronda, negruzco en la parte basal y tornando al verde cuando se aproxima al ápice, con páleas similares a las del rizoma. Los soros se disponen en el envés de las pinnas formando filas paralelas al los nervios, que recuerdan a una cadena, de ahí el nombre popular de las woodwardias en inglés de chain fern, helecho cadena.

        Su característica más relevante radica en unos bulbillos que desarrolla en el extremo superior de las hojas que, una vez tocan tierra, enraizan dando lugar a un individuo clónico de la planta madre, debido a esta capacidad de reproducción vegetativa es comprensible que forme colonias que suele ser la forma más habitual de encontrarlo en sus hábitats naturales.



        Prospera en zonas de densos arbolado, especialmente bajo caducifolias que las protegen durante el invierno de frío estacional, ubicándose en lugares escabrosos como barrancos, taludes y otras zonas de gran pendiente y con un alto grado de humedad.



En el JARDÍN DE HELECHOS tenemos plantados varios ejemplares de esta especie.


     

lunes, 27 de mayo de 2019

OSMUNDASTRUM CINNAMOMEUM

JARDÍN DE HELECHOS. Donas-Gondomar


Osmundastrum cinnamomeum (L) C. Presl. 1847.




FAMILIA: Osmundaceae

ETIMOLOGÍA

Género:  Consta de dos partes, Osmunda por su parecido a este género de helechos y el latino astrum, que significa similar.

Especie: Por la canela, Cinnamomum verum, al ser su nombre común Helecho de canela.

SINÓNIMOS: Osmunda cinnamomea L.  Anemia bipinnata (L) Sw. Osmunda imbricata Kunze

Nombre común castellano: Helecho de canela.

Nome común Galego: Fento de canela.

Nombre común en Norteamérica: Cinnamon fern

ORIGEN: Muy repartida por el mundo, en Estados Unidos en la costa este, México, Antillas, América del Sur, y en Asia en Siberia, China, Corea, Japón y sudeste asiático.





Es un helecho herbáceo de hoja caduca. Las hojas son de dos tipos, fértiles y estériles. Las frondas estériles pueden alcanzar hasta 1,5 metros de longitud y hasta 20 centímetros de ancho, con pinnas de hasta 10x2,5 centímetros. Las fértiles son sensiblemente más cortas de hasta 40 centímetros, apareciendo antes que las estériles, con el tiempo toman color de canela que es lo que da nombre al helecho y persisten en la planta más tiempo que las estériles.

  Su hábitat más común son las zonas pantanosas donde forman colonias clonales con densas raíces que es habitualmente recogido para su utilización como sustrato pata plantas epífitas, en especial orquídeas, llamado fibra de osmunda. Las tribus indígenas usaban este helecho como fuente de alimento y fines medicinales.


Hoja en otoño


En un principio fue incluido en el género Osmunda y es muy similar morfológicamente a la Osmunda claytoniana lo que dio lugar al error. Se considera como la única especie de este género, sin embargo algunos autores difieren de esta idea considerando los ejemplares asiáticos de una especie distinta: Osmundastrum asiaticum.

 Es un auténtico fósil viviente encontrándose restos datados hace 180 millones de años, en un país en el que actualmente no existe silvestre, Suecia, donde quedó atrapado en un flujo de lava, fechado en el Jurásico.

En el Jardín de Helechos cultivamos 3 ejemplares de esta especie.





viernes, 17 de mayo de 2019

OSMUNDA JAPONICA

JARDÍN DE HELECHOS. Donas-Gondomar


Osmunda japonica Thunb. 1.780.






FAMILIA: Osmundaceae.

ETIMOLOGÍA:

Género: En honor de Osmundus  (Ausmund), un escritor escandinavo que en 1.205 ayudó a la entrada del cristianismo en  Suecia. Otros autores dicen que el nombre de este helecho se debe al vulgar que tenía en Bélgica y en zonas de Francia.

Especie: Por uno de sus lugares de origen: Japón.

SINÓNIMOS: Osmunda nipponica Makino

Nombre común castellano: Helecho real japonés.
Nome común Galego: Fento real do Xapón.
Nombre común japonés: zenmai
Nombre común chino: juecai

ORIGEN: Japón, China, Corea, Taiwán y sudeste de Rusia.



Helecho muy similar a Osmunda regalis pero de inferior tamaño. El rizoma es normalmente erecto y, raras veces, postrado pudiendo formar un pequeño tronco. Las frondas son de dos tipos, estériles y fértiles, bipinnadas, caducas,  llegando a un máximo de 1 metro de longitud y 60 de ancho en el caso de las estériles mientras que las fértiles son más cortas alcanzando los 70 centímetros de largo. Las pinnas son oblongas y se disponen opuestas en el raquis.
      Las panículas son amarronadas, de color similar a las de Osmundastrum cinnamoneum, que cuando maduran sueltan las esporas.

      Vive en sitios húmedos, boscosos, sombreados, pudiendo estar al sol siempre que tenga un grado de humedad alto.

        Tanto en Japón como en Corea sus frondas jóvenes se utilizan como alimento. En Japón se hierven y se acompañan con brotes de bambú. En Corea preparan un plato llamado namul que consiste en un conglomerado de hierbas silvestres aderezadas.



       En el Jardín de Helechos cultivamos dos ejemplares de esta especie.



   

miércoles, 15 de mayo de 2019

OSMUNDA REGALIS

JARDÍN DE HELECHOS. Donas-Gondomar


Osmunda regalis L. 1.753



FAMILIA: Osmundaceae

ETIMOLOGÍA

Género: En honor de Osmundus  (Ausmund), un escritor escandinavo que en 1.205 ayudó a la entrada del cristianismo en  Suecia. Otros autores dicen que el nombre de este helecho se debe al vulgar que tenía en Bélgica y en zonas de Francia.

Especie: del latín regalis: real.

SINÓNIMOS: Osmunda longifolia (C. Presl) A.E. Brobrov, Aphyllococalpa regalis (L) Lag

Nombre común castellano: Helecho real, helecho florecido, ajo antosil.

Nome común Galego: Fento real, dentabrú, fento florido.

ORIGEN: Muy distribuido en el planeta porque se puede encontrar Europa, África, América y Asia.





Es un helecho herbáceo, caducifolio, con frondas fértiles y estériles diferenciadas. Las fértiles pueden alcanzar hasta 2 metros de altura y 40 centímetros de ancho. Las estériles son más pequeñas alcanzando solo 60 centímetros. Los esporangios se sitúan en el ápice de las frondas fértiles en panículas, de ahí su nombre popular de helecho florido, son primero verdosas pasando a marrones al madurar. Grandes rizomas que llegan a formar troncos .

Se distingue muy fácil por la forma oblongo lanceolada de las hojas.

Habita en zonas muy húmedas, en las riberas de ríos y regatos, en zonas pantanosas y frecuentemente asociado a los bosques de alisos. Gusta de suelos ácidos y clima oceánico suave.




En el Jardín de Helechos tenemos 5 ejemplares de gran porte que cultivamos en los estanques, salvo uno que se encuentra en el invernadero.



CYATHEA LUNULATA

  JARDÍN DE LOS HELECHOS. Donas-Gondomar. Cyathea lunulata ( J. Foster ) Copeland 1.929 FAMILIA : Cyatheaceae ETIMOLOGÍA: Gé...